28/Sep/2024
Espacio de entrenamiento regular para actores y actrices profesionales.
En el entrenamiento actoral para profesionales se trabajan los apoyos corporales, emocionales, imaginarios y energéticos para despegar y sostener en acción circunstancias, estados, y encarnaciones de personajes.
A partir de la escucha y conciencia corporal, la improvisación, los elementos de la estructura dramática, entrenamos la composición y encarnación de personajes utilizando todo el abanico de recursos técnicos, ayudándonos de apoyos de la FCA (Formación Corporal para el Actor) e inspirándonos en teorías de la personalidad y estructuras corporales (eneagrama y bioenergética).
CONTENIDOS:
- Se aporta un marco teórico sobre los elementos de la estructura dramática
- Se imparten entrenamientos corporales, para encontrar los apoyos necesarios para el trabajo actoral
- Se trabajan improvisaciones de a dos, en las que cada actor o actriz hace un desarrollo a lo largo del curso aplicando diferentes recursos técnicos para entrenar el sostén de la composición de personaje.
- Se trabaja la poética a partir de partituras de movimiento.
OBJETIVOS:
- Entrenamiento de la herramienta actoral.
- Desarrollo y destreza en el sostén de la encarnación de personajes.
- Aplicación de la teoría de la personalidad a la lógica de la interpretación y a la composición de personajes.
- Desarrollo del campo poético en la interpretación actoral.
- Desarrollo de la irradiación energética y artística en la interpretación actoral.
*es necesario dedicar tiempo fuera del horario lectivo para preparar el trabajo de clase.
Impartido por Clara Méndez-Leite. Curso presencial enfocado a actores, actrices profesionales y estudiantes avanzados.
Duración:
FECHAS Y HORARIOS:
Bloque 1º: Del 22 de Octubre al 10 de Diciembre 2024 (8 sesiones)
Bloque 2º: Del 14 de Enero al 4 de Marzo 2025 (8 sesiones)
**los bloques se pueden realizar por separado
⏰ Martes de 17:30h a 20:30h
Escuela para el Arte del Actor (Calle Palma, 18)
PRECIO Y FORMAS DE PAGO:
Pago ÚNICO: 550€
Pago por Bloque:
Bloque 1º: 290€ (antes del 5 de octubre)
Bloque 2º: 290€ (antes del 25 de diciembre)
Pago Fraccionado:
Bloque 1º: dos pagos de 150€ (antes del 5 de octubre y noviembre)
Bloque 2º: dos pagos de 150€ (antes del 5 de enero y febrero)
***Consulta nuestra política de devolución aquí

Encarnación de personajes ENTRENAMIENTO ACTORAL PARA PROFESIONALES
Sobre CLARA MENDEZ-LEITE
Actriz, Maestra de Actores y Directora, especializada en el trabajo corporal y la composición de personaje. Terapeuta Corporal e Interdisciplinaria. Directora y Fundadora de la Escuela para el Arte del Actor.

CLARA MENDEZ-LEITE Actriz, Maestra de Actores y Directora, especializada en el trabajo corporal y la composición de personaje. Terapeuta Corporal e Interdisciplinaria. Directora y Fundadora de la Escuela para el Arte del Actor.
Discípula de Susana Estela y Antonio Del Olmo.
Formada en Interpretación por Raquel Pérez, de quien posteriormente fue aprendiz en su faceta docente.
Formada en interpretación, también, por Cristopher Geitz.
Estudios de Interpretación y Movimiento con Verónica Oddó en CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) en Buenos Aires, Argentina.
Formada en Artes Plásticas.
Diplomada por la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid) en Caracterización de FX y Titulada por la EOI (Escuela Oficial de Idiomas) Jesus Maestro en Griego Moderno.
Formada en Técnicas Corporales y Dinámicas de Grupo enfocadas tanto al trabajo terapéutico, como al trabajo del actor, entre Madrid, Barcelona, Atenas y Buenos Aires, de la mano de profesionales como Verónica Oddó, Antonio Del Olmo o Susana Estela.
Formada en Cuerpo y Arte por Susana Estela en Buenos Aires, Argentina; y posteriormente Diplomada en el Post-Grado de Cuerpo y Arte, Formación intercisciplinaria para las áreas de Arte, Salud, Educación y Desarrollo Humano, en Barcelona, dirigido también por Susana Estela.
Diplomada en PCI (Proceso Corporal Integrativo) por InCorpore, Escuela de formación corporal dirigida por Antonio del Olmo. Y posteriormente en el Post-Grado de profesionales de PCI.
Diplomada en Técnicas Manuales y Quiromasaje en ISED y como Técnico Superior del Masaje Deportivo.
Seminario formativo en Dinámicas de Grupo e Intervención Grupal. Con Ignacio Blasco, Psicoterapeuta individual y grupal, miembro IPR (Instituto de Psicoterapia Relacional), cofundador y coordinador de la comisión técnica ALYA, tutor y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid).
Seminarios de Neurociencia con Nazareth Castellanos. (Física teórica y doctora en medicina. Investigadora en la U. Complutenase, el instituto Max Planch de FrannkFurt, Kings College de Londres. Dirige la Cátedra de la U. Complutense «Mindfullness y ciencias cognitiva»).
Historia de las vanguardias teatrales en CELCIT (Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral) en Buenos Aires, Argentina.
Entrenamiento actoral con Fernando Piernas.
Técnica Teatral con Manuel Morón en el Estudio Corazza para el Actor.
Estudios de Voz con Beatriz Peña, Alicia Alemán y Tata Quintana.
Movimiento Auténtico con Betina Waissman y Andrés Waksman.
Teatro Terapéutico con Consuelo Trujillo.
Danza en Χορολογιε, Atenas, Grecia.
Seminarios de Técnica Teatral con Manuel Morón en el Estudio Corazza para el Actor.
Realizando el programa SAT – Comunidades Educativas (psicología de los eneatipos) en la fundación de Claudio Naranjo.
Dirige la Escuela Para el Arte del Actor así como la FCA (Formación Corporal Del Actor) Técnica de creación propia para el trabajo de actuación .
Prepara a actrices y actores profesionales en proyectos de cine, tv y teatro. Así como la dirección corporal y escénica de elencos en montajes de teatro.
Lleva mas de 15 años investigando en distintas teorías de la personalidad como psicoanálisis, eneagrama, bioenergética y estructuras corporales como medios teóricos y prácticos para la composición y encarnación de personajes.
Ha escrito y dirigido las obras de teatro “Sueños en el universo de Tennessee” y el “diablo azul”. También ha dirigido y co-escrito “Encestar el viento”.
Y ha dirigido los montajes teatrales “La Gaviota” de A. Chéjov, “El jardín de los cerezos” de Antón P. Chéjov.
Colabora como docente con el Festival Internacional de Cine de Santander y el Campus de Cine Miguel Picazo de Cazorla.
Ha colaborado como docente con otras escuelas de interpretación.
Ha coordinado grupos de Trabajo Corporal e Investigación Artística.
Ha colaborado con Paideia (Asociación Para la Integración del Menor) impartiendo talleres de desarrollo y gestión de emociones a través del cuerpo, la plástica y el teatro.
01/May/2021
REVISTA TEATROS. Especial Escuelas.
Actriz.

Clara Méndez-Leite y Amaia Aberasturi en Escuela para el Arte del Actor
Amaia Aberasturi · Revista Teatros
¿Puede contarnos uno de sus primeros recuerdos que tengan que ver con la interpretación, con el cine, con el teatro, con querer dedicarse a este oficio?
Siempre he tenido la necesidad de expresarme a través de mi cuerpo. Mi madre me suele recordar cómo ya con 6 años quise participar en un concurso de baile en mi pueblo. Era un poco tímida y pensó que no sería capaz de bailar sola delante de tanta gente, por lo que me puso en contexto explicándome que si decidía hacerlo, no podía echarme atrás una vez allí; a lo que yo contesté “Ama, si quiero ser artista…, lo voy a hacer”. A través del baile, por casualidad, di con la interpretación y me fascinó.
¿Qué diferencias hay entre un actor digamos autodidacta o que no ha pasado por una escuela como tal y un actor que se ha formado en una escuela de interpretación?
Creo que formarse como actor es imprescindible para poder adquirir las herramientas necesarias que sirven para encarnar a diferentes personajes. Puede ser que no teniendo formación se defiendan bien varios personajes, pero creo que eso tiene un límite y se corre el riesgo de estancarse y acabar haciendo siempre lo mismo, precisamente por falta de herramientas. En una escuela de interpretación se te ofrece una paleta de colores y ejemplos para que finalmente puedas pintar tu propio cuadro.
¿Qué herramientas son imprescindibles para su oficio?
Me es difícil contestar porque creo que aun me quedan muchas herramientas por descubrir. En este momento considero imprescindibles el autoconocimiento, la escucha, el aprender a “darme permiso” y el hecho de jugar.
Cuando uno toma la decisión de ingresar en una escuela, ¿qué ha de tener en cuenta a la hora de elegir una u otra y qué le atrapó a usted de Escuela para el Arte del Actor? ¿Qué motivó su elección por esta escuela?
Creo que para elegir una escuela es importante saber qué es lo que uno busca y necesita en ese momento; yo sabia que el trabajo corporal era importante para mi.
La elección de la Escuela para el Arte del Actor fue una elección instintiva. Conocí a Clara Méndez Leite en otra formación, era mi profesora de cuerpo y sus clases me llamaron mucho la atención, tenía claro que quería seguir investigando por ese camino sin realmente saber por qué. Lo que finalmente hizo que me decidiera fue el trato que recibí: cercano, personalizado, me sentía escuchada y atendida, sabía que estaba en el sitio correcto.
¿Cómo describiría la línea pedagógica del centro?
La escuela tiene un claro enfoque corporal en su formación pero se trabaja desde un lugar a la vez interdisciplinar. Destacaría el hecho de cómo los profesores nos acompañan y guían en nuestro proceso de aprendizaje y de investigación, con respeto hacia nosotros y nuestro trabajo.
¿Cuál es la lección más importante, esa que le ha salvado cientos de veces, que aprendió en esta escuela?
El hecho de “darme permiso”, no tener miedo a hacerlo mal y disfrutar del proceso.
¿Y alguna anécdota, una lección, un profesor, un recuerdo bonito de entonces, de cuando estudiaba en la escuela, que recuerde con especial cariño?
La escuela es un lugar donde descubres muchas cosas sobre ti mismo tanto actoral como personalmente. Tengo varios momentos importantes en mi vida que han ocurrido en este espacio y recuerdo que todos ellos han sido arropados por mis compañeros y profesores. Todos esos momentos son bonitos, no podría elegir uno.