CLARA MÉNDEZ-LEITE EN TEATROS

CLARA MÉNDEZ-LEITE EN TEATROS

Entrevista a Clara Méndez-Leite para la Revista Teatros.

Clara Méndez-Leite

Clara Méndez-Leite dirigiendo a Amaia Aberasturi

Actriz, maestra de actores y directora, especializada en el trabajo corporal y la composición de personaje, Clara Méndez-Leite es la fundadora y directora de esta escuela.

¿Cuál es la filosofía fundamental de la Escuela para el Arte del Actor?

Formar actores y actrices artistas, capacitados profesionalmente. Profundizando en todas las áreas que abarcan la interpretación y el arte dramático. Aunando la formación textual, corporal, técnica, teórica y artística incluyendo las prácticas  escénicas y conocimiento de la industria. Cuidado, respeto y empatía. Interpretar, encarnar y transitar desde el imaginario del personaje protegiendo el contenido personal del artista.

¿Cómo tiene que entrar un alumno o alumna a la Escuela para el Arte del Actor y qué puede esperar? ¿Qué se le va a pedir?

Contactándonos para hacer la preinscripción y realizar la prueba de acceso, para la que le daremos cita en cuanto tengamos su preinscripción. La prueba consta de 3 partes, una escrita, una práctica y una entrevista personal.

El buque insignia es la Formación Integral en Interpretación y Arte Dramático. Cuéntele a un/a futuro/a alumno/a qué es, qué le ofrece, cómo se estructura… ¿Y cómo y cuándo se puede acceder a esta formación?

Está estructurada en 4 niveles.

En el 1º nivelBASES, cimentamos bases actorales, escénicas y relación con el espacio.

En el 2º nivelHERRAMIENTAS, trabajamos las técnicas de composición y encarnación de personajes, vocales, análisis de texto y estructura dramática.

En el 3º nivelCREACIÓN, trabajamos la creación artística a partir de personajes, profundizando en autores, textos y su poética; armonizando los universos y atmósferas; espacios y puesta en escena. Vemos las profesiones cinematográficas, y hacemos un montaje teatral.

En el 4º nivel – SUBLIMACIÓN, Completamos el trabajo de textos, el actor o la actriz en el lenguaje audiovisual, trabajo de cámara y terminamos con un montaje teatral profesional abarcando todas las áreas.

¿Qué otro tipo de formación y para quiénes encontramos en la Escuela para el Arte del Actor?

Para quienes tienen formación el Máster en Arte Dramático, es el salto de la técnica al arte, para ser capaces de abordar los personajes más complejos y los grandes asuntos universales, a partir de unos niveles de intuición que trascienden a la técnica. Se hacen montajes teatrales profesionales, se transitan todas las áreas, desde la creación de la idea hasta la producción y distribución y se conocen las profesiones cinematográficas y el lenguaje audiovisual.

Nuestra clásica FCA · Formación corporal del Actor, es la base técnica que nos va a permitir hacer virguerías encarnando personajes y su posterior Máster en FCArtística y FCActoral.

¿Qué cursos o seminarios concretos vamos a poder disfrutar en esta primera mitad del año y a cargo de quiénes?

En enero yo impartiré el entrenamiento para profesionales y el curso de “Eneagrama, bioenergética y estructuras corporales. También comienzan el “Monográfico de Shakespeare impartido por Liz Lobato y el curso de “Danzas isabelinas” que imparte Manuel Segovia. Y Alberto Ammann impartirá “Actuar en el medio audiovisual».

¿Cómo es el profesorado que nos vamos a encontrar en esta escuela? ¿Qué se les pide a ellos?

Son profesionales de diferentes disciplinas de las artes escénicas con alto nivel de formación y experiencia docente. Con un conocimiento profundo del plan de estudios, trabajan en sincronía para unificar los contenidos de las asignaturas. Por supuesto siempre desde el cuidado, la empatía, y los límites claros. Algunos de ellos son Alberto Ammann, Adjunto a dirección, Consuelo Trujillo, Liz Lobato, Emilio Tomé, Fernando Méndez-Leite, Marina Orta, entre otros.

¿Qué puede esperar de esta escuela un alumno o alumna una vez que complete su formación?

Hay prácticas escénicas desde 2º, y montajes teatrales profesionales con público desde 3º, a los que invitamos a representantes y personas de la industria que también imparten masterclass. Contamos con convenios con la Unión de Actores y Academia de Cine. Y recibimos convocatorias de casting tanto nacionales como del extranjero.
Aquí fomentamos la generación de proyectos propios, que apoyamos, asesoramos y en ocasiones producimos. Es frecuente que exalumnos/as vengan como observadores a clases de otros cursos para completar su proceso desde ese lugar.

Señas de identidad

• Formación Integral: textual, corporal, técnica, teórica, artística, prácticas escénicas e industria.

• Interpretar, encarnar y transitar desde el imaginario del personaje protegiendo el contenido personal del artista.

Cuidado, respeto y empatía.

Entrevista a Clara Méndez-Leite para la Revista Teatros.

Revista Teatros, Especial Formación  – Nº Enero 2025

ALBERTO AMMANN EN LA REVISTA TEATROS

ALBERTO AMMANN EN LA REVISTA TEATROS

Abrimos el año con una entrevista de nuestro director adjunto y profesor Alberto Ammann en la Revista Teatros.

Alberto Ammann

Alberto Ammann

Coordinador, profesor y adjunto a la dirección de Clara Méndez-Leite en la escuela, este prodigioso actor y músico argentino ha protagonizado infinidad de películas como “Presencias”, “Lope” o “Celda 211”, por la que fue premiado con el Goya a Mejor Actor Revelación y a los premios de La Unión De Actores en la misma categoría.

 

Enero de 2024. Decido que este es el año: voy a formarme en interpretación. ¿Qué tendría que saber de la Escuela para el arte del actor, cómo entienden aquí la formación?

Para nosotros la formación en el arte es algo que, por ser interminable en relación al proceso vital, debe ser alegre, creativa, honesta, generosa y profunda. Por eso hemos creado una de las formaciones en interpretación más completas en el ámbito privado en Madrid.

¿Con qué aptitudes ha de contar el alumnado?

Las aptitudes no deben ser más que las ganas de investigar y aprender de este arte. A partir de ahí, cada uno debe hacer su camino personal. Es importante que la persona tenga interés en conocer su propio instrumento y que, desde el cariño y el respeto a sí mismo, pueda asumir y amigarse con sus dificultades para impulsarse con honestidad a seguir creciendo y mejorar.

¿Cuáles son sus enfoques fundamentales?

Nuestro principal enfoque es el del trabajo corporal para que cada uno pueda conocer su propio instrumento e identificar las diferencias con otras estructuras corporales, las diferencias energéticas, de funcionamiento del intelecto y de personalidad que tienen con los personajes que les va a tocar interpretar –y así saber cuál es el camino a seguir para acercarse a ellos–.

¿Cómo es una clase en la Escuela para el Arte del Actor?

Nuestros alumnos tienen 4 días de clases a la semana. Los horarios están organizados para que haya equilibrio y retroalimentación entre la práctica y la teoría. Nuestras asignaturas son Interpretación, Autores, FCA (Formación Corporal del Actor), Movimiento, Voz, Canto, Historia del Teatro, Historia del Cine, Introducción a las profesiones cinematográficas, Producción escénica, Danzas (africanas, griegas, isabelinas, flamencas, claqué) y Esgrima.

¿Qué ofrece la escuela al terminan su formación?

Nuestra escuela sigue abierta para los alumnos que se han formado aquí, utilizan los espacios para desarrollar proyectos propios, algunos hacen coach con nosotros, entrenan en los grupos de profesionales, algunos forman parte de un equipo de investigación que está llevando adelante nuestra directora Clara Méndez-Leite con su compañía de teatro y otros participan en los montajes teatrales que van a festivales. Nuestro deseo es que sientan el espacio disponible y que se sientan apoyados en su proceso creativo de crecimiento más allá de haber terminando la formación regular.

 

VISITA LA ENTREVISTA AQUÍ

Clara Méndez-Leite y Alberto Ammann – Revista Teatros

Clara Méndez-Leite y Alberto Ammann – Revista Teatros

Entrevista a Clara Méndez-Leite y Alberto Ammann

Especial formación – Escuela para el Arte del Actor

Clara Méndez-Leite es actriz y profesora de actores, especializada en el trabajo corporal y la composición de personaje y directora y fundadora de la Escuela para el Arte del Actor, centro del que el actor y músico Alberto Ammann es adjunto a la dirección, coordinador y profesor.

Formación corporal del actor: Una formación regular completa estructurada en dos bloques de dos cursos lectivos cada uno, además de formación corporal teórico-práctica enfocada al trabajo de estudiantes de interpretación y actores profesionales, preparación personalizada de proyectos para teatro, cine, TV y casting y cursos temáticos componen la oferta de una escuela comprometida con una forma de hacer en la que los alumnos puedan investigar, probar y aprender en un entorno de libertad y respeto.


Tiremos de razón o de corazón, de objetividad o de sentimientos… Si alguien le pregunta qué es la Escuela para el Arte del Actor, aparte de lo obvio, ¿qué le diría para que entendiese la filosofía del centro o su especificidad?

Clara: Es un lugar de aprendizaje artístico. En el que el proceso se hace desde el cuidado y hacia el desarrollo de la empatía, el cultivo de la cultura, el conocimiento del cuerpo y técnicas de actuación  para formar actrices y actores capaces de interpretar la mayor variedad de textos y personajes de forma autónoma, sana y desde una mirada artística en cualquier medio de la industria, ya sea teatro, cine o televisión.


Vamos a imaginar a un chico o una chica que quiere ser actor o actriz, pero está totalmente perdido. Alguien le aconseja buscar una escuela de teatro. Según su experiencia, ¿por dónde debería empezar, en qué se ha de fijar?

Alberto: A la hora de decidirse por un lugar para estudiar hay que informarse de los programas educativos buscando una formación profesional y también preguntar a la gente cercana que nos quiere. Pero conviene asumir que es una decisión individual.

Luego, hay que implicarse con disciplina, y si ese no resulta ser el lugar pues hay que buscar otro, no pasa nada. A veces pensamos que si no acertamos a la primera estamos perdiendo tiempo, pero eso también es parte del camino y la experiencia que uno va construyendo.


Con el auge tan tremendo que están teniendo hoy las plataformas y la ficción nacional. ¿hay más chicos y chicas que quieren formarse en interpretación? ¿Han notado esa correlación?

Sí, hay más y posiblemente tenga que ver con la gran cantidad de contenido que hay disponible, lo cual es interesante, pero sigue habiendo una gran falta de información de qué supone este Arte. Actuar no es ponerse en la marca y decir el texto, eso lo hace prácticamente cualquiera.


Además de la vocación, del esfuerzo y de las ganas de trabajar, que supongo que deben venir de serie, ¿qué cualidades ha de tener el buen actor o la buena actriz del ahora mismo, del 2022?

Alberto: “Intentar ser el mejor artista que uno pueda llegar a ser” es un premisa muy interesante. La comparación y la competitividad no ayudan a crecer de una manera sana.

El esfuerzo, la disciplina y la búsqueda, con alegría en desarrollar las mejores cualidades, acompañad@s de buenos profesionales, ese sí es un buen punto de partida.

Clara: Nuestro trabajo se basa en la empatía.


¿Qué tipo de formación ofrece a ese alumno la Escuela para el Arte del Actor?

Clara: En la escuela ofrecemos una formación integral de cuatro años. En primer lugar se hace un proceso muy profundo de investigación del cuerpo para desarrollar las destrezas necesarias que nos permiten disponer de él como herramienta de trabajo actoral. En paralelo trabajamos para despertar la pasión por la cultura, la historia y la literatura relacionadas con nuestro arte.

Y sobre estos dos pilares como base, se aprenden y se entrenan técnicas actorales desde un enfoque lúdico y multidisciplinar que permitan despegar al hecho artístico.


Y, además de la formación, ¿cómo es el profesorado y las salidas profesionales que va a aquí un alumno?

Clara: El equipo docente está compuesto por profesionales tanto del mundo de la cinematografía y del teatro como de otras artes escénicas, en su totalidad con gran capacidad y experiencia docente.

Con respecto a las posibles salidas laborales, creemos que un artista no puede, ni debe estar esperando que le llamen. Hay que tener determinación a la hora de crear y proponer; de poner en marcha proyectos, apoyándose en una buena formación que les de confianza en el propio potencial y empezar a crear.


La pandemia que vivimos, esta ‘nueva normalidad’, las medidas sanitarias…, ¿ha cambiado la forma de trabajar en la escuela? ¿Existen protocolos para enfrentar situaciones de este tipo que pudieran repetirse u otras nuevas que pudiesen darse?

Alberto: Por supuesto hemos tenido que cambiar nuestra forma de trabajo y aunque ha sido muy duro estamos convencidos de que lo hemos hecho bien. El primer año de pandemia intentamos clases semi presenciales pero el riesgo nos pareció demasiado grande así que pasamos a clases online. Esto fue duro para alumn@s y profesores, pero lo hicimos para cuidar la salud de tod@s. Fue una gran dificultad y también un gran descubrimiento para alumnos y profesores, al encontramos con el gran potencial que tienen y la capacidad de adaptación que tod@s hemos demostrado.

Gracias a este esfuerzo no hemos tenido que lamentar contagios que podrían haberse dado en las clases presenciales durante ese primer año.

Puedes leer la entrevista completa aquí.