19/Nov/2022
(del 19 al 23 Septiembre · Tardes)
Impartido por Larimar L. Arcos. Semiario intensivo para actores en busca de la liberación de la voz natural, para utilizarla como vehículo de la emoción sin olvidar la técnica. Encontrar mi voz, es un seminario en el que mediante el juego, estudiamos la articulación de la palabra y la variedad de tonalidades y colores que puede alcanzar nuestra voz usando los resonadores del interior de nuestro cuerpo. Como actores tenemos el objetivo de ser escuchados, entendidos y poder trasmitir emoción a través de la palabra.
EL objetivo principal de este taller es: Restaurar el diálogo entre emoción, intelecto, cuerpo y voz.
Encontrar mi Voz
DIRIGIDO A : Actores y actrices profesionales y estudiantes de artes escénicas
FECHAS: L19, M20, X21, J22 y V23 de Septiembre de 2022
HORARIO: de 17:00 a 19:00
10 horas lectivas.
PRECIO: 110€
PRONTO PAGO: 95€ (Antes del 1 de Septiembre)
CONTENIDOS:
- La columna vertebral. Relación con la musculatura de la respiración
- La consciencia respiratoria. Ritmo natural de la respiración.
- La conexión básica con el sonido
- La liberación y amplificación de las vibraciones
- La estructura del canal.
RESERVA PRONTO TU PLAZA LUGAR: Escuela para el Arte del Actor · Clara Méndez-Leite. (Calle Palma 18. Malasaña, Madrid.) INFO Y RESERVA: Escríbenos pinchando AQUÍ o llama al 91 298 41 15



LARIMAR L. ARCOS

LARIMAR L. ARCOS
Actriz, cantante y bailarina.
Larimar comienza su Formación en Artes Escénicas y Audiovisuales en la Escuela de Teatro y Cine de Granada. Diplomada en la Formación Integral en Interpretación y Arte Dramático por la Escuela Para el Arte del Actor.Diplomada en la FCA-Formación Corporal del Actor dirigida por Clara Méndez-Leite en la Escuela Para el Arte del Actor. Formada en Voz hablada, a través del método Linklater de la mano de Prado Pinilla.Realiza Canto y Técnica Vocal con Violeta du Souich en el Centro Profesional de Música SCAEM de Granada, Canto y Técnica Vocal con Carmen García en EMMDO en Granada, y Canto y Técnica Vocal en la Escuela M. Granados también en Granada.Tiene formación en Música, Danza clásica y Flamenco, por el Conservatorio Profesional de Danza Reina Sofía, de Granada. Se formó como bailarina de Baile Deportivo realizando los Grados Evolución Deportiva Pregrado a CG6 Latinos de la FEBD.Comenzó su carrera en Granada como cantante profesional principal con Orquesta Símbolos y Orquesta Premium. Posteriormente, participó con papel protagonista en Teatros Musicales como “Frozen, el reino de hielo”, “La Bella y la Bestia”, “Donde viven los cuentos”, “Cabaret y Fin” o “La Fiesta de Mickey Mouse” con la compañía musical IlusionArte. En cine ha participado en la película “Bullyparade: der Film” en el papel de Tschimalis, dirigida por Bully Herbig y protagonizada por Bully Herbig, Christian Tramitz y Rick Kavanian. Ha protagonizado diversos videoclips con artistas como Beret, Morat, Juan Magán, Nyno Vargas, Haze y Dellafuente. También ha protagonizado diversos cortometrajes, entre los que destacan “Pandora 2.0”, producido por ARKA Studio, y Co-protagonizado “Sin Aliento”, producido por ESLAC New Media y protagonizado por Juan Echanove y Valentín Paredes.
01/Jun/2022
(Primavera 2023)
Impartido por Silvia Herreros de Tejada. Taller de dramaturgia y escritura dramática. Seminario Presencial
De lo personal a lo efervescente:
Escribir en tiempos de crisis.
Sobre el taller
En el siglo XXI, ya apenas se habla de lectores o espectadores, sino de consumidores de historias. Las plataformas de storytelling y de contenido audiovisual online ofrecen tal cantidad de programación que casi podríamos autodenominarnos como adictos a series de ficción, documentales, películas, incluso a las llamadas stories en redes sociales. Si el siglo XIX fue el siglo de la novela y el XX el del cine, el XXI de momento parece ser lo que ya se ha acuñado como la “nueva edad de oro de la televisión”.
Pero, ¿qué pasa con el teatro?
El teatro o “el movimiento del alma”, tal y como lo definió Dante, siempre permanece… Aunque, eso sí, contagiándose del zeitgeist o espíritu de los tiempos.
Hoy, más que nunca, los creadores de ficciones somos una especie de exploradores, perdidos entre las miles de historias que nos rodean. Porque… ¿se puede aprender a escribir, a inventar, a dedicarse a contar historias? ¿Acaso no se han contado ya demasiadas? ¿Qué puedo aportar yo al infinito espectro de la ficción? ¿Cuáles son, en la actualidad, los ingredientes de una buena historia?
Según J.R.R. Tolkien, el “caldero de las historias” comenzó a bullir en el albor de la especie humana por una necesidad tan básica como la de darle sentido a nuestra existencia. Y nos hechizó de inmediato. Este caldero, en ebullición permanente, se compone de “huesos” ⎯cuentos y leyendas que forjaron la tradición oral⎯ y de ingredientes varios: ciclos histórico-culturales, nuevas fuentes y materiales, vivencias personales y colectivas, ficciones y realidades, crisis y bonanzas, fantasías y pánicos, intelecto e inconsciencia…
Encontrar la historia que queremos contar en nuestro interior y saber comunicarla al mundo de fuera nos proporciona la efervescencia de corazón de saber que nos narramos los unos a los otros mediante historias porque, solo a través de ellas, encontramos la auténtica libertad de explorar quiénes somos.
El objetivo de este taller es dar a conocer los postulados, tanto teóricos como prácticos, que hacen que nuestras historias tengan alma, peso y dimensiones para salir a la luz a un mundo en crisis y cada vez más poblado de ficciones.
Parte 1. Camino a la efervescencia: el alma de la historia
~¿Qué somos, más que historias?
~¿Por qué y para qué contamos historias?
~¿Por qué necesitamos los seres humanos el storytelling?
~¿En qué momento estamos?
~Intertextualidad, postmodernismo y metamodernismo. La “Nueva Sinceridad”.
~ Siete aproximaciones filosóficas y sociológicas al arte de la narrativa
~ Ficción y no ficción. Verdad y Verdad dramática. Lo personal versus lo ficticio.
~La paradoja de la ficción
~Las 4 ‘Es’: Entretener, Enseñar, Emocionar, Enganchar
~ El síndrome de Scherezade
~ Homo sapiens versus homo fictus
~ Los distintos medios para contar historias (audiovisual, literario, teatral)
~ Lo visible y lo invisible: el significado literal y el simbólico
~ Los elementos fundamentales de las historias : conflicto, empatía, tensión narrativa.
Parte 2. Buscar, bucear y ejecutar: pasos para contar una historia
~¿Cómo encuentro “mi” historia? Nada nuevo bajo el sol. Buscar y bucear. Lo externo (documentación, historia, hemeroteca) y lo interno (experiencia y autobiografía, fantasías y pánicos, la importancia de tener un “devocionario”)
~La gran pregunta: ¿adaptar o inventar? Repaso de relecturas de clásicos recientes. Hasta qué punto “tocar” el texto. Versiones fieles, libres y abiertas. Qué adaptar y por qué. La realidad de antaño, la realidad de ahora.
Caso práctico: el Peter Pan de J. M. Barrie Las distintas caras del personaje: niño, villano y doppelgänger. Temas, recurrencias, rimas. Arquetipos y otros personajes. Fantasía y Realidad. Topoi de las adaptaciones: desde la película de Disney (1953) a Pan, de Joe Wright (2015). Mis versiones teatrales de Peter Pan: Perdidos en Nunca Jamás (2013) y Pan y los Nadies (2016)
~¿Qué ocurre y a quién le sucede mi historia? La ejecución. Tramas, subtramas, dimensión, subtexto. ¿Sé contar mi historia y que despierte interés en 3 líneas? Estrategias de interés y estrategias emocionales. Personajes versus personas reales. Arcos de transformación y epifanías. Perspectivas psicológicas y de género.
~¿Cómo estructuro mi historia? Estructuras literarias, cinematográficas y teatrales. La estructura miscelánea. Estructuras madres y elementos estructurales. Glosario de palabras clave. El manejo del tiempo. Narradores, escenas y diálogos.
Parte 3. Los toques finales de la historia
~ Textos de placer y textos de éxtasis
~ Los cinco códigos de Roland Barthes y su utilidad como herramienta de análisis
~ Personajes y crisis existenciales
~ Paradigmas universales
~Lo efervescente y lo epifánico
~Decálogo de revisión
Propuesta de “work in progress”
En 2022, se celebra el centenario de una de las obras cumbre de la cultura occidental: el poemario La tierra baldía de T. S. Eliot, una serie de monólogos polifónicos que surgen tras la crisis provocada por la primera Guerra Mundial… y una pregunta existencial concreta: ¿cómo se podía seguir viviendo y escribiendo en un mundo que había permitido que muriesen un millón de soldados jóvenes en la Batalla del Somme, y diez millones durante la totalidad de la guerra? ¿Cómo dar sentido al “inmenso panorama de futilidad y anarquía de la historia contemporánea”? Según Eliot, solo a través de su obra maestra plagada de intertextualidad; en sus propias palabras, “un trozo de rítmico lamento”.
A lo largo de este taller y desde el día 1, plantearemos un ejercicio colectivo que, como La tierra baldía, se compondrá de monólogos individuales de los alumnos que:
(a) surjan de su propia experiencia autobiográfica de la crisis de la COVID-19,
(b) beban de datos, fuentes bibliográficas, conocimiento externo, sensaciones y reflexiones generales sobre un panorama que ha cambiado nuestro mundo tal y como lo conocíamos, a algo que aún está por descubrir,
(c) donde se apliquen gradualmente los conocimientos y técnicas que se irán adquiriendo a lo largo del taller.
De esta manera, partiendo de lo personal e íntimo, los alumnos conseguirán alcanzar un trabajo colectivo que transmita la efervescencia emocional de estos tiempos extraños que vivimos y que aún están por contar.
Sobre la docente
Silvia Herreros de Tejada es Doctora en Estudios Narrativos, Máster en Literatura Comparada, Licenciada en Filología Inglesa y Diplomada en Guion Cinematográfico.
Es autora de las novelas La otra isla (Espasa, 2020), que recibió la Beca Leonardo de la Fundación BBVA, La mano izquierda de Peter Pan (Espasa, 2017), el ensayo Todos crecen menos Peter (Lengua de Trapo, 2009, VII Premio de Ensayo Caja Madrid) y las obras teatrales Perdidos en Nunca Jamás (2013) y Pan y los Nadies (con Rennier Piñero, 2016).
Especialista en el dramaturgo J. M. Barrie, ha recibido becas para estancias de investigación en la Universidad de Yale, donde trabajó con el archivo personal del autor, y en UCLA, donde se especializó en el Forever Young Syndrome, tema sobre el que ha publicado varios artículos. Además, es la autora del prólogo y edición de la novela Peter y Wendy, publicada en Penguin Clásicos (2018).
Actualmente es coordinadora de la especialidad de guion en la Escuela de Cine de Madrid (ECAM), donde imparte talleres de Narrativa y Literatura. También es docente en el Máster de Guion y Series de Ficción de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y en el Máster de Creación Literaria del Grupo Planeta, en la Universidad Internacional de Valencia.
Es cofundadora y productora de la compañía de teatro Pablo Remón/La_Abducción, produciendo obras como La Abducción de Luis Guzmán, 40 años de paz, Barbados, etcétera, El Tratamiento y Los Mariachis, finalista de los Premios Max 2020.
Ha sido guionista y directora de documentales para TVE (Documentos TV) y Canal Plus (Así somos) Es la creadora y coordinadora de guion de la serie Jardines con Historia (La 2 de TVE) y que recibió el Premio Iris del Jurado 2021 y guionista de la serie de ficción La Ruta (Atresplayer Premium).
Es guionista y locutora en el espacio radiofónico Carne Cruda y en el podcast #EnTuFeriaMeColé del Goethe Institut. Con este último y el director Mateo Feijoó, trabaja en una conferencia performativa en torno a la Creatividad desbordante de la que presume España como País Invitado de Honor de la Feria del Libro de Frankfurt y que se estrenará en dicha ciudad en octubre de 2022, con posterior gira por España.
Precios y horarios
Fechas
Curso Intensivo. 15 horas.
Precio y formas de pago
Consultar al correo.
RESERVA PRONTO TU PLAZA LUGAR: SEMINARIO SemiPresencial. INFO Y RESERVA: Escríbenos pinchando AQUÍ o llama al 91 298 41 15. WhatsApp: +34 697 817 871
Escuela para el Arte del Actor. Clara Méndez-Leite. (Calle Palma 18. Malasaña, Madrid.)